Over 10 years we helping companies reach their financial and branding goals. Onum is a values-driven SEO agency dedicated.

CONTACTS

DIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE MEMORIA HISTÓRICA Y REPARACIÓN

Promueve el reconocimiento y la reparación a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en Honduras. Su accionar se basa en la implementación de políticas de memoria y verdad, justicia transicional y restaurativa con el fin de fomentar una cultura de paz y reconciliación en la sociedad hondureña.

 

La dirección coordina acciones estratégicas que incluyen la creación de sitios de memoria, la realización de eventos conmemorativos, la producción de materiales educativos y la capacitación de funcionarios en derechos humanos.

Nuestra Historia de Programa Memoria, Verdad, Justicia y Reparación

En la historia de Honduras, se han documentado diferentes momentos en los cuales las graves violaciones de derechos humanos han estado presentes, ejemplo de ello, ha sido la década de los 80’s que dejó a su paso la persecución, tortura y desaparición forzada como un legado de dolor y pena en la sociedad Hondureña. Posteriormente, los hechos ocurridos en por el Golpe de Estado del 28 junio del 2009, que provocaron acciones sistematizadas de represión, persecución, detenciones arbitrarias, tortura, persecución, asesinato y destierro de miles de familias hondureñas por más de 12 años.

Los mecanismos de prevención y protección que debía brindar el Estado no fueron suficientemente efectivos, provocando daños irreversibles a la población, quienes quedaron desprotegidas sin acceso a justicia y el reconocimiento formal de los daños ocurridos. Exacerbando la deuda histórica y daños a las familias y comunidades en el país, atenuando la impunidad y el derecho a la verdad.

En ese contexto, y como parte de la reconstrucción del Estado de Derecho y la Democracia, por iniciativa de diferentes sectores sociales, víctimas y familiares de estas a través de la Presidenta Xiomara Castro, se aprueba en el Congreso Nacional de Honduras, La Ley para la Reconstrucción del Estado Constitucional de Derecho y para que los Hechos No Se Repitan, mediante Decreto Legislativo 04-2022. Este hito derivó a la construcción de una política gubernamental orientada a la Memoria, Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, orientado a cimentar los pilares de la justicia transicional en el país.

Está política gubernamental, se materializa con diferentes acciones como ser el reconocimiento a luchadores sociales, periodistas, personas defensoras de derechos humanos, territorio, tierras y medioambiente; creación de sitios de memoria como ser plazas, museos y lugares emblemáticos; así como, normativa del ejecutivo como ser el Programa Social de Atención a las Familias de los Mártires de la Resistencia Hondureña (PCM 17-2022) y el Programa de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación (PCM 13-2023). Ambos liderados por la Secretaría de Estado en el Despacho de Derechos Humanos (SEDH)

La SEDH, según el mandato dictado en los anteriores instrumentos ha creado en julio 2023, la Dirección de Memoria Histórica y Reparación, ente responsable de la promoción coordinar, promover y dar seguimiento a las acciones orientadas a la reparación y reconocimiento a víctimas y familias de graves violaciones a los derechos humanos, así como, facilitar los esfuerzos institucionales y comunitarios para la garantía de la verdad, la justicia, la reparación y no repetición.

Dirección del Programa Memoria Histórica y Reparación

Regida por el PCM 13-2023 que establece el Programa de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación y complementado por el PCM 17-2022 que rige el Programa Social de Atención a las Familias de los Mártires de la Resistencia Hondureña; estipulando en sus principales funciones:

  • El diseño y ejecución de mecanismos de reconocimiento oficial de víctimas y sus familiares, como es la certificación y carnetización de estas; así mismo, la creación de un Registro Oficial de Víctimas.
  • Elaborar informes de seguimiento sobre la implementación de medidas de reparación identificando avances, desafíos y rutas de mejora en coordinación con otras instancias del Estado.
  • Promover acciones en la defensa de los derechos de las víctimas, mediante procesos de memoria colectiva y preservación histórica de los hechos que provocaron graves violaciones a los Derechos Humanos.
  • Desarrollar iniciativas de comunicación y sensibilización que fomenten una cultura a los Derechos Humanos. Mediante creación de documentales, eventos conmemorativos, señalización sitios de memoria o consciencia, emisión de programas de televisión, entre otros.
  • Impulsar procesos formativos y de sensibilización dirigidos a funcionarios/as públicos/as, operadores de justicia, cuerpos de seguridad, educadores y sociedad en general, con el fin de fortalecer una conciencia critica del pasado y fomentar el respeto a la dignidad humana.

Nuestros Programas de TV

El programa de Televisión sobre memoria, verdad y justicia; nace, como una iniciativa de exponer a la ciudadanía hechos ocurridos en el pasado de gran relevancia para los derechos humanos.

Principalmente, aquellos que generaron rupturas democráticas, luchas de los pueblos por la reivindicación de sus derechos, figuras importantes en la defensa de los derechos humanos o hitos que marcaron a las sociedades por la conquista del respeto a su dignidad, democracia, soberanía y el Estado de Derecho.

Lo anterior, contenido en breves cortos documentales que narran el pasado y cambios presentes para la no repetición.

Actividades Más Destacadas

Estas son orientadas a la promoción de la verdad, memoria y justicia; reconociendo que en Honduras debe prevalecer el aprendizaje mediante acciones que promuevan la dignidad de las personas y sus luchas por reivindicación de sus derechos.

24 marzo 2025. En el Día Nacional por el Derecho a la Verdad, Memoria y Justicia, el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH y el Instituto Nacional de la Memoria Histórica, junto con el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), realizó un conversatorio sobre la lucha en la defensa de los derechos humanos en Honduras, en el marco y amplia reflexión en la década de 1980-1993.

11 julio 2024. En un esfuerzo del Estado por honrar a las víctimas de violaciones de derechos humanos y reafirmar el compromiso del Gobierno con la verdad, la justicia y la memoria, la Secretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Seguridad realizaron el evento de Señalización de Sitios de Memoria y Derechos Humanos.

El acto, a cargo del Programa de Verdad, Memoria, Justicia y Reparación, consistió en la develación de una placa en la que se reconoce que se realizaron violaciones de derechos humanos en el edificio de la Policía Nacional de la UMEP 1, en el barrio Los Dolores de Tegucigalpa, durante la década de 1980 y el periodo de la narcodictadura.

Nuestros Documentales

En un esfuerzo de conocer la lucha realizada en diferentes épocas, los documentales son una herramienta fundamental para recoger las voces de las victimas o sus familiares, así como rescatar los hechos del pasado. Con la finalidad de reconstruir una memoria viva que permita la reflexión, el aprendizaje, el dialogo intergeneracional y fortalecer la conciencia colectiva sobre la importancia de la verdad y no repetición.